Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 5 - Biblioteca de aula y animación a la lectura

En esta penúltima actividad teníamos que elaborar un rincón de lectura para un aula de infantil de segundo ciclo.

Nuestro grupo está formado por:

- Ana López.
- María Catasús.
- Beatriz Macías.
- Samara Olavarría.
- Yaiza Rodríguez.
- Carmen Sánchez.

1.       UBICARLA EN UN PLANO

Hemos decidido ubicar nuestro rincón de lectura en una clase de 5 años, porque a esta edad los niños muestran más interés por la lectura. Además hay algunos niños que saben leer y otros a los que les cuesta más, por eso hay que potenciar la biblioteca para motivar a aquellos que no tienen esa fluidez adquirida aun. (Para más información aquí)




Nuestra biblioteca estará ubicada al lado de una ventana y lejos de la puerta para que no entorpezca ni se interrumpa cuando queramos entrar o salir. Estará cerca de una gran ventana para que entre toda la luz natural posible. Se tratará de una zona recogida porque así se convierte en un lugar para estar tranquilos y relajarse e incitar a la lectura. Hemos elegido este rincón debido a su gran luminosidad  y calidez. 

2.       DISEÑO

La biblioteca contará con un mueble en forma de “L”, para que esté cercado para identificar cada rincón del aula. La altura de los muebles lo suficientemente alta como para que lleguen a coger lo libros y para que no se den con el mueble en la cabeza. Estará a dos alturas en la balda que esté a la altura de sus ojos se encontrarán los libros que tengan que ver con el tema que se esté trabajando en el aula, en la segunda balda otros libros que no tengan nada que ver pero que les guste y les interese. 

El suelo estará formado por unas piezas de puzzle en goma eva o acolchado, y cada uno de los niños traerá de casa un cojín de su casa para que se sientan cómodos, como en casa. 


En cuanto a la ambientación, irá variando según el tema de la semana que se esté trabajando. Los libros estarán colocados de frente, con la portada hacia afuera para que sean atractivos para los niños.

Para que nuestro rincón de lectura resulte atractivo, les pediremos ayuda a los niños para que se sientan parte del proyecto. Haremos un caminito desde la entrada de la clase hasta el rincón de la biblioteca. Les pediremos a los niños que piensen o nos digan cuál es su libro favorito, lo escriban en una cartulina que les demos que tendrá forma de libro, además les pediremos que dibujen la escena que más les guste o el personaje que ellos quieran referente al libro elegido. Los plastificaremos, después los pegaremos en el suelo con aerofix.  La idea es como en la foto que aparece abajo.


Los libros estarán clasificados por formas y colores. Colocaremos una cartulina en el mueble, un lugar que se vea pero sin tapar las portadas, de tal manera que el color verde será los libros paraliterarios, el azul será los libros literarios, el morado para los libros hechos por ellos y el color naranja para los libros que traen de casa. Con esto queremos que clasifiquen e identifiquen los libros. Además colocaremos un gomet en la portada del libro, del mismo color que las cartulinas, de esta forma podrán a la hora de recoger, colocarlo en su lugar correspondiente, lo que les dará autonomía.

Tendremos una estantería encima del mueble, en el que colocaremos los libros de la profesora: textos folclóricos, libros de obras de teatro para representar, etc., éstos estarán en otro color (rosa) para que sepan los niños que esos son los libros que utiliza la profesora.

En otro mueble con forma de animal, colocaremos los periódicos, revistas, es decir, documentos de interés general. Además también contarán con comics. El color utilizado será el rojo.

3.       CONTENIDOS/FONDOS

Para desarrollar este apartado debemos tener varios aspectos en cuenta. El primero, como ya es habitual, es la edad en la que va dirigido. ¿Por qué? Porque la edad, en concreto, la fase evolutiva es la referencia para conocer el momento evolutivo del niño a distintos niveles: cognitivo, lingüístico, perceptivo-motor, etc., que estará 100% relacionado con sus intereses y gustos. Por tanto, la edad es nuestra primera referencia para la selección y gestión de fondos. Si tenemos en cuenta que a esta edad son primeros lectores, tendremos que buscar libros que les sean atractivos por su temática, por la identificación con personajes y situaciones, por imágenes que apoyen visualmente la lectura, textos que den lugar a la imaginación y a la creatividad, etc.

Si además tenemos en cuenta que para crear nuestro fondo tenemos recursos limitados, tendremos que seguir un criterio de selección que nos facilite tener un buen fondo, lo más adecuado posible a nuestros lectores de 5-6 años.

Nuestro planteamiento es el siguiente:

Como nuestra aula es de 24 niños y tenemos un límite de fondos como mencionamos anteriormente, nos hemos planteado tener un fondo de 48 libros, 2 por niño. Nos gustaría tener más, de hecho, nos encantaría no tener límite, pero para empezar, nos conformamos.

De esos 48 libros, hemos dividido nuestro fondo en 2 partes:

  • La primera está dedicada a libros literarios
  • La segunda está dedicada a libros no literarios, paraliterarios y libros creados en el aula, por los niños y/o el profesor.

En principio, pensábamos repartir los fondos al 50%, pero después de meditarlos hemos decidido dedicar un 60% de los fondos a libros literarios y el 40% al resto. El motivo principal es crear un buen fondo literario, que creemos que es fundamental en la biblioteca de aula por sobrados motivos. Y el otro motivo, es que los fondos no literarios se van a ir incrementando a lo largo del curso con distintas fuentes, por ejemplo, con la creación de libros en el aula. Por tanto, damos más valor a la parte literaria porque debe tenerlo por sí misma y porque la otra parte ira incrementándose por otras fuentes.

¿Qué libros seleccionaríamos para el fondo literario?
Esta pregunta es muy complicada porque nos gustaría contar con más títulos de los que vamos a hablar, pero basándonos en los criterios de edad, con la limitación que tenemos (un 60%), y teniendo en cuenta los gustos e intereses de los niños, hemos elaborado una lista de 15 libros, que creemos interesantes para el aula. La mayoría están enfocados a esta edad que hemos seleccionado, pero hay otros que por su valor intrínseco creemos que deben estar en el aula independientemente de la edad, ya que sea por su función poética (Adivina cuanto te quiero), por un tema que tenga especial interés para los niños, porque trate de un aspecto que pueda plantear dudas o intereses a los niños por diferentes motivos (adopción, aspecto físico, etc.).  Y por último, recordar que esta lista no es inamovible, es decir, sería una posible selección, que en función de los gustos, intereses, temas que surjan en el aula, etc., podemos cambiar por otros según la demanda de los niños, y sin olvidar, por supuesto, estar atentos a los nuevos títulos que pueden ir surgiendo en el mercado editorial.

Según estos criterios, hemos seleccionado estos títulos:

  1. “Cuéntame otra vez la noche que nací” de Jamie Lee Curtis
  2. “La vaca que puso un huevo” de Andy Cutbill
  3. “Adivina cuanto te quiero” de Sam McBratney
  4. “Elmer” de David McKee
  5. “El pez arcoíris” de Marcus Pfister
  6. “A que sabe la luna” de Michael Grejniec
  7. “La ovejita que vino a cenar” de Steve Smallman
  8. “Orejas de mariposa” de Luisa Aguilar 
  9. “En busca del beso” de David Melling
  10. “El monstro de los colores” de Anna Llenas
  11. “Amelia quiere un perro” de Tim Bowley
  12. “Qué es el amor” de Davide Cali
  13. “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” de Werner Holzwarth
  14. “Julieta estate quieta” de Rosemary Wells
  15. “Diferente” por Jerôme Le Dorze

Respecto al segundo bloque, formado por libros no literarios, paraliterarios y creados en el aula (por niños y/o profesor), englobaríamos a varios tipos de libros: desde cuentos clásicos y populares, a libros de fábulas, libros que aporten otras cuestiones que no tienen por qué ser literarias, libros con buenas imágenes, libros que diviertan, que asombren, etc. Este apartado es tan amplio, que estará formado desde cuentos clásicos de toda la vida a revistas, comics, libros que traten sobre temas de interés para los niños (ej. Dinosaurios), libros que sean interesantes porque puedan formar parte de un proyecto o unidad didáctica que se esté estudiando en un momento concreto, libros que los niños tengan en casa y deseen aportarlos a la biblioteca de aula, y por supuesto, libros que nosotros mismos hayamos creado, en el aula, con los peques, etc. Por tanto, esta sección, está dedicada a todo lo no literario, pero no debemos confundirlo con un “cajón de sastre” en el que todo vale.

Y, para concluir, no debemos olvidarnos de un tema muy presente. Como hablamos de un colegio bilingüe, donde la presencia del inglés es muy importante, también tenemos que decir que los libros en este idioma también están presentes. Para lectores incipientes, como son los nuestros, quizá resulte aún difícil leer libros en inglés, pero sí podemos ir introduciendo libros más sencillos, con pictogramas que ayuden al niño a descifrar el texto, libros sonoros, cómic sencillo con poco texto y buena imagen, etc.

Lo importante, es que a estas alturas tengamos ya un criterio para crear una buena biblioteca de aula, para saber seleccionar libros literarios y no literarios, para que en definitiva, los niños amen la lectura y sean buenos lectores, que es uno de los objetivos más importantes, y sin olvidar, que sobre todo, se diviertan, porque si se divierten, se harán grandes lectores desde muy pequeños.

4.       ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Los niños podrán acceder a la biblioteca de aula siempre que lo deseen, tanto en los ratos de juego libre como cuando acaben antes de tiempo sus actividades o por ejemplo los niños que lleguen a clase por la mañana, antes de que empiecen las clases, pueden entrar hasta que las clases comiencen. 

Además, en nuestro horario colocaremos todos los días después del segundo recreo (13:00-14:00) una hora que dedicaremos a “La hora del cuento”, que se realizará en el rincón de la biblioteca. Para cada uno de los días elegiremos una estrategia diferente, y así alternaremos las mismas.


Fuera del aula, en la puerta, colocaremos un buzón en el que todos los días “llegará” un libro o cuento por correo para “La hora del cuento”, así provocaremos esa intriga de qué libro tocará leer hoy. De esta forma, captaremos su atención y conseguiremos motivarles en la lectura.

Durante esta hora, la maestra combinará las estrategias de contar cuentos, leerlos y narrarlos. Esta “hora del cuento” puede servir también para trabajar con los niños el aprendizaje de poesías o de adivinanzas, canciones folclóricas, adaptaciones de textos folclóricos, etc.

Por otro lado, los viernes después del primer recreo, realizaremos el taller de creación de cuentos, en el cual crearemos cuentos con y para los niños que luego pondremos en la biblioteca de aula.
Para finalizar, los niños podrán llevarse libros a casa durante el fin de semana. Dentro del rincón de nuestra biblioteca, tendremos colgadas varias pizarras magnéticas, cada una correspondiente a: “libros literarios”, “libros paraliterarios”, “libros que traen de casa” o “los libros que haremos en el taller de creación de cuentos”. Acorde con el color de cada tipo de libro, pondremos el fondo del color que lleva cada uno de los tipos de libro, por ejemplo: la pizarra donde coloquemos los libros paraliterarios, el fondo será de color verde. 

Cada niño tendrá un imán con una forma y color determinado que ellos elegirán al principio de curso. El imán lo encontrarán en la zona de la asamblea donde estén las fotos de todos los niños de la clase. Escanearemos las portadas de los libros para hacer unas fichas que plastificaremos y  colgaremos en una cuerdecita que tendremos al lado de las pizarras. Cada “portada” tendrá un agujerito en el centro superior con un pequeño corte para que se puedan colgar y descolgar fácilmente. Cuando el niño tenga su “portada” y su imán, lo colocarán en la pizarra correspondiente, poniendo primero la “portada” y encima su imán para que quede sujeto.

El lunes, cuando el niño devuelva el libro, cogerá el imán y la “portada” y la volverá a colgar en la cuerda. El imán irá a su sitio correspondiente.

5.       DINAMINACIÓN

La ambientación de la biblioteca, la consideramos como un buen elemento motivador. Este elemento será introducido previamente a su colocación en el aula. Otro elemento a tener en cuenta, es la expectación que rodea al buzón diario situado en la biblioteca. Este buzón contendrá una carta diaria, que llevará escrito el cuento que tocará leer. El encargado del día de la clase, será quien tenga que abrir el buzón y entregar la carta a la profesa, que será la persona encargada de leerla. 


En nuestra biblioteca tendremos al Dragón Tragón, nuestra mascota de aula que se vendrá con nosotros a leer todos los días. El Dragón Tragón*, un peluche-marioneta, que utilizará la maestra en determinadas ocasiones, como por ejemplo, para contar historias e introducir a los niños nuevos cuentos.

Por último, es importante que en esta actividad, los padres, participen y se involucren desde casa. Podrán hacerlo enviando cartas en las que seleccionen o propongan algún cuento para leer en clase. Los padres, también deben, en casa, animar a los niños a la lectura a través del cuentacuentos y la lectura; por otro lado, creemos que es importante que los adultos sean un modelo a seguir, también en el ámbito de la lectura en casa. Se propondrá a las familias, la opción de tomar prestado, los viernes, un libro de la biblioteca de aula, para leerlo y disfrutarlo durante el fin de semana, en familia.

*Nota: hemos escogido el Dragón por el dragón del día del lector.

Bibliografía:
Apuntes de Irune Labajo.
Selección de libros de la asignatura de Luvit de Irune.
Visita a blogs de ejemplo de la guía.

martes, 19 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 4 - Creación literaria con y para los niños de infantil

En esta actividad debíamos crear un texto en prosa, un texto en verso y un diálogo teatral para poner en práctica las estrategias aprendidas. Por otro lado, uno de estos tres textos debía convertirse en formato “libro”. 

En mi caso he decidido crear estos textos para 4 años aproximadamente salvo el texto en prosa porque me han ayudado algunos niños y decidimos entre todos hacerlo para 5 años. Elegimos estas edades porque así se pueden ir introduciendo en la lectura y escritura de una forma más divertida y entretenida. 

En primer lugar, para la creación en prosa, elegí la estrategia “cuentos múltiples por núcleos”. Ésta consiste en dividir un folio colocado en vertical en seis columnas iguales y horizontales. Se deja un margen de 5cm a la izquierda. Después se escribe un cuento breve sobre el esquema que está a continuación: 

Columna 1: Érase
Columna 2: Que
Columna 3: Cuando
Columna 4: Entonces
Columna 5: Se
Columna 6: Y

Una vez hechos los diferentes cuentos los juntamos y los unimos por el margen de la izquierda de forma que podemos leer múltiples que correspondan a cuentos distintos. Los nuestros son los siguientes y hemos hecho un ejemplo:



Para el diálogo teatral he preferido escoger la estrategia “poema de preguntas” a pesar de que esta estrategia está en la creación en verso y la de “poema absurdo”. Como nos dijeron que podíamos escoger cualquiera de las estrategias propuestas pues preferí elegir estas dos porque son de las más entretenidas para los niños. La creación dramática que hemos hecho con la ayuda de Samara es la siguiente:

Ana: Tengo sueño
Borja: ¿Por qué tienes sueño?
Ana: Porque tengo veinte dedos
Borja: ¿Por qué tienes veinte dedos?
Ana: Porque es lunes
Borja: ¿Por qué es lunes?
Ana: Porque no hace sol
Borja: ¿Por qué no hace sol?
Ana: Porque tengo alas
Borja: ¿Por qué tienes alas?
Ana: Porque estoy en la piscina
Borja: ¿Por qué estás en la piscina?
Ana: Porque hace frío
Borja: ¿Por qué hace frío?
Ana: Porque estoy en pijama
Borja: ¿Por qué estás en pijama?
Ana: Porque tengo sueño.

Por último en la creación en verso he escogido la estrategia “¿Cómo es?” en la que hay que inventar comparaciones. Y, como había que convertir uno de los textos en formato libro, el que escogí fue este. El verso es:

¿Cómo es?
Es como el arcoíris
Es como una sonrisa
Es como una flor
Es como un caramelo
 Es como la primavera
Es como el cielo
Es como mi mamá 
Es como la amistad 
 Es como una estrella

Y así es el proceso del libro y cómo ha quedado al final:



Los materiales ultilizados han sido: fieltro de varios colores para las páginas incluyendo la portada, gomaeva para hacer la parte rosa de la portada y la parte de atrás de la mariposa, rotulado edding negro y plateado para el cuerpo de la mariposa y una anilla de llavero para sujetar las páginas. 

Si este libro fuese para niños, todos los materiales como por ejemplo el pegamento, el rotulador, etc. deberán ser materiales no tóxicos. Por otro lado, las anillas más recomendables son las de llavero como la que he utilizado yo para encuadernar la mariposa porque sino los niños podrían abrir la anilla y tragársela. El material utilizado ha sido gomaeva para la parte rosa de la mariposa y fieltro para lo demás.

miércoles, 22 de abril de 2015

ACTIVIDAD 3 - La hora del cuento

La hora del cuento. Formas de transmisión literaria.

Para esta actividad lo que hicimos fue dividirnos en grupos de tres y, cada uno, debía elegir una de las tres estrategias de transmisión literaria: lectura, narración con libro o cuentacuentos. Cada uno de los componentes lo que hizo fue contar a sus compañeros/as la estrategia que iba a hacer y a qué edad iba dirigida su estrategia. Después se daba el feedback y, una vez que se completó el trabajo en grupo, los componentes de cada grupo se rotaban para hacer la estrategia a otras personas.

Yo decidí hacer lectura para niños de 5 años y lo escogí debido a que en las prácticas leí el mismo libro a los niños y quería corregir los errores que tuve y escuchar consejos sobre cómo mejorar.  

El libro que escogí fue “El pez arcoíris” de Marcus Pfister y lo estuve ensayando, para hacer pausas, ver dónde debía hacer más énfasis y, sobre todo, las entonaciones. Delante de los niños, ahora que he recibido los consejos de mis compañeros trataría de mirarles más, a pesar de que nunca miro todo el tiempo el libro y trataría de hacer mejor las pausas.

Con el primer grupo lo leí más tranquila y era capaz de levantar más la mirada, algo que me cuesta bastante. Además pude dejar de lado los nervios y olvidarme de todo lo que había a mi alrededor. No solo supe mirarles más sino que hice pausas y diferentes voces para cada personajes. Por otro lado, la entonación quizás debería practicarla más pero sí que puse entonación.

Mientras que con el segundo estaba más nerviosa y entonces levantar la mirada me costaba e iba más deprisa, sin correr, mientras leía. Respecto a las pausas hice menos que con el primer grupo pero traté de hacer varias para mantener su atención. Las voces y la entonación fue igual que con el primer grupo, es decir, las voces estuvieron adecuadas pero la entonación tengo que seguir trabajándola.

Después de leer el libro las preguntas que plantearía serían:

  • ¿Os ha gustado el libro?
  • ¿Os parece bien la forma de actuar del pez arcoíris?
  • ¿Vosotros que haríais en su lugar?

Respecto a mis compañeros, en el primer grupo me dijeron que les había gustado la forma en la que lo había contado ya que había dado énfasis a lo que debía dárselo y había hecho pausas aunque quizás debería hacer alguna más para mantener la atención de los niños un poco más, además de hacer que tengan intriga y estén con ganas de querer saber lo que pasará. En el segundo grupo en el que estuve, me dijeron un poco lo mismo, que tratara de hacer pausas y sobre todo, que tuviera cuidado con la mirada, es decir, que mirara un poco más a la gente aunque esté leyendo el libro. Me dijeron también que la velocidad que llevé estaba adecuada y que tanto la elección del libro como la forma de leerlo les parecía adecuado para la elección de la edad. 

Autoevaluación

En mi opinión, lo hice mejor con el primer grupo ya que me sentía más segura y dejé la timidez de lado mientras que en el segundo no terminaba de sentirme cómoda, quizás por esto me costaba mirarles más.

Respecto a lo que me comentaron mis compañeros de ambos grupos, estoy totalmente de acuerdo y me parecen unos consejos buenos que tendré en cuenta en un futuro para cuando lea un libro a mi grupo de clase. Creo que conseguí hacer un buen trabajo ya que leí el libro tal y como era usando una entonación adecuada y diferentes voces. Si que es cierto que tengo que mirar más a la gente, hacer más pausas y vencer del todo la vergüenza.

En algunos momentos me daba la sensación de que leía muy deprisa pero por lo visto era sensación mía ya que me dijeron que había ido a un buen ritmo, sin correr ni ir muy lenta. 

La verdad es que me he quedado con ganas de leer algún libro más ya que creo que siempre se puede mejorar. 

martes, 7 de abril de 2015

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 1 - BLOQUE 1

"Por cuatro esquinitas de nada" 

He escogido este libro porque este mismo año, una de nuestras profesoras nos lo contó en clase y me gustó mucho y me pareció un buen libro para leer en clase. Además creo que es un libro que trata valores que deben estar presentes y que, al menos a mí, hace reflexionar sobre determinados aspectos. 

Resumen
Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!» ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo.  

Autor
Jérôme Ruillier nació el 3 de marzo 1966 en Fort Dauphin (Madagascar). Fue educado en las artes decorativas de Estrasburgo taller ilustración. Es un apasionado de las montañas y del alpinismo, al igual que del dibujo.

Ficha bibliográfica:
• Título: Por cuatro esquinitas de nada
• Autor: Jérôme Ruillier
• Ilustrador: Jérôme Ruillier
• Editorial: juventud
• Fecha 1ªedición: 2004
• Edad en que me baso para realizar este análisis: 4 años

Hablando del formato, es un libro manejable para niños de 4 años ya que no es un libro grande y de forma cuadrada que les facilita más el cogerlo sin problemas. Es un libro de tapa dura y las hojas son gruesas, por tanto fáciles de pasar a esta edad, sin embargo las hojas están cosidas y es muy fácil que de un tirón se queden sueltas. 

La portada es atractiva debido a que tiene colores llamativos y a los 4 años a los niños les llama mucho la atención el colorido, pero la ilustración es bastante simple. Las ilustraciones, al igual que la portada son muy sencillas pero al abarcar la página completa, llaman bastante la atención de los niños. Es cierto que no son sugerentes y que por lo tanto, no provocan sensaciones en los niños.

Por otro lado, la tipografía es legible ya que entre las letras hay un poco de espacio permitiendo una mejor lectura de cada palabra y, entre las palabras también hay espacios por lo que facilita aun más la lectura. Es cierto que los niños a los 4 años no saben leer pero si intentan descodificar lo que pone en el texto. Además las letras tienen un tamaño adecuado y son muy similares a las que aprenden los niños en el colegio.

Cuando hablamos del contenido, lo primero que debemos mencionar es el tema principal que es que debemos respetar las diferencias e incluir a todas las personas por igual sin tratar de cambiarles. Creo que es un buen tema para tratar con los niños de esta edad ya que con 4 años, a los niños les gustan los libros que les hacen trabajar sus emociones personales a través de los mismos, como bien nos dicen los apuntes de Literatura Infantil en el primer bloque. Es cierto que es un tema algo complejo ya que son muy pequeños para deducirlo solos pero sí sacarán uno de los temas secundarios como es el trabajo en grupo o la búsqueda de soluciones ante un problema.


Tiene una estructura lineal con planteamiento, nudo y desenlace. Empieza con todos los personajes jugando juntos y se van a la casa grande pero cuadradito no puede entrar, en el nudo vemos cómo intentan que cuadradito pueda  entrar y en el desenlace, está la respuesta que permite a cuadradito entrar. Creo que es una estructura muy adecuada para niños de esta edad en la que me baso ya que les va a permitir seguir el hilo de lo que se va contando y no se perderán con facilidad. Es una estructura muy clara en donde se ve qué es lo que sucede y cómo buscan solución al problema, por lo que los niños comprenderán perfectamente lo que nos cuenta el libro.

Otro aspecto del contenido son los personajes, el personaje principal es cuadradito. Cuadradito es la única figura distinta a los demás que quiere compartir con los redonditos una habitación en la que todos se divierten, pero no puede entrar. El cuadrado intenta hacer todo lo posible por entrar, es decir, trata de cambiar para poder jugar con los demás. Como personajes secundarios nos encontramos con los redonditos. Como bien me ha dicho mi profesora Irune, todos los niños se identificarán con los personajes porque no verán el tema principal que tiene el libro, el de la diferencia, sino  que verán la imposibilidad de hacer determinadas cosas que los demás pueden hacer. Sabemos que cualquier niño de 4 años se siente incapaz de realizar determinadas acciones como puede ser alcanzar objetos que están muy altos para ellos o acceder a sitios que no son para su edad o cosas que no pueden coger con sus manos porque no estén adaptadas a ellas. Es por esto por lo que se sentirán identificados con el protagonista ya que éste no puede entrar a la casa grande porque no está adaptada a él.

En cuanto a la identificación con los redonditos, también se sentirán identificados todos los niños porque a esta edad suelen jugar en grupo y porque suelen buscar soluciones para ayudar a los que no pueden hacer algo.

Los valores y contravalores que aparecen en el libro son la amistad, la diversidad, la multiculturalidad, la diferencia y la exclusión siendo estos dos últimos los contravalores presentes en el libro. 

Considero que tanto los valores como los contravalores no son totalmente adecuados para esta edad ya que la amistad no llega hasta la etapa de la verdadera socialización, a los 8 o 9 años. Además los personajes no se ayudan por amistad, sino por solidaridad. Éste sí que es un valor sobre el que los niños pueden reflexionar cuando se les lea el libro ya que ellos mismos han vivido momentos en los que han necesitado ayuda o les han ayudado. A través de este libro podemos reflexionar sobre no excluir a nadie por ningún motivo y a aceptar a los demás tal y como son. 

Sin embargo, la diversidad, la multiculturalidad y la diferencia no son valores que perciban los niños de estas edades ya que aun no han experimentado ninguna situación parecida, de forma que no sentirán lo que sienten los personajes. 

Por último el lenguaje es fácil de comprender ya que son frases cortas. No tiene intención poética ya que habla como lo haría un niño, por lo que el vocabulario es sencillo y Utiliza palabras en diminutivo como redonditos y cuadradito. El libro en sí es una metáfora ya que, después de investigar, he descubierto que hace referencia a los niños que tienen algún tipo de discapacidad.

Conclusión
Creo que este libro tiene como trasfondo algo más profundo que lo que aparenta ya que refleja cómo las personas muchas veces tratamos de cambiar a otras para que encajen mejor entre nosotros y no nos damos cuenta de lo que les causamos.

Quizás no sea un libro que los niños quisieran leer siempre debido a la sencillez aparente pero conforme vayan creciendo irán descubriendo nuevas cosas e irán despertando en ellos nuevos sentimientos. Es un buen libro para cualquier edad, ya que dependiendo de la edad se ven unas cosas u otras. 

Creo que, aunque es una historia infantil, el mensaje es claro y es una buena manera de llegar a los más pequeños, trasmitiendo una idea compleja como puede ser la de la inclusión.

Este no es un libro que yo tendría en la biblioteca de clase ya que considero que hay muchos otros libros más adecuados. Pero sí estaría bien contárselo a los niños y ver con quien se identifican más y porqué.


Webs:

Y para ti... ¿qué es el amor?

ENAMORADOS DE  RÉBECCA DAUTREMER

Resumen: ¿Qué es estar enamorado? ¿Es cómo caerse de la bici o es algo de mentira? ¿Es volverse un poco loco o es estar malito? ¿Hay que llevar paraguas o darse besos? ¿Es algo de chicas o de ángeles? Todo esto habrá que explicárselo a Ernesto (que quiere a Salomé) aunque aún no sabe demostrárselo.


Este libro de Rebecca Dautremer nos muestra de una forma muy tierna y dulce las dudas y preguntas que se plantean los más pequeños desde su ingenuidad ya que quieren saber qué es eso de estar enamorado. 

En él, cada uno de los personajes explica con sus palabras lo que es para él o ella el estar enamorado. Todos los personajes son muy tiernos y hacen que nos acerquemos a su idea del amor. Además creo que es un libro que aunque no nos demos cuenta, nos hace ver que el amor para todos es lo mismo pero que lo definimos con diferentes palabras o incluso gestos. 

Es uno de los libros más bonitos que he descubierto, dentro de los libros infantiles. Tiene frases divertidas y, alguna que otra, desconcertante. Éste provoca que nos paremos a pensar en el verdadero significado de estar enamorados, nos enternece y con él los más pequeños aprenden indirectamente que amar es cosa de sentimientos. Y esos sentimientos sólo tienen sentido en una dirección, hacer feliz a quien se ama.

Es cierto que no es un libro que los niños vayan a leer con facilidad pero si lo cuenta la profesora o los propios padres, seguro que cada uno tendrá una visión diferente. 


martes, 24 de marzo de 2015

ACTIVIDAD 1 - BLOQUE 1

"Por cuatro esquinitas de nada" 

He escogido este libro porque este mismo año, una de nuestras profesoras nos lo contó en clase y me gustó mucho y me pareció un buen libro para leer en clase. Además creo que es un libro que trata valores que deben estar presentes y que, al menos a mí, hace reflexionar sobre determinados aspectos. 

Resumen
Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!» ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo.  

Autor
Jérôme Ruillier nació el 3 de marzo 1966 en Fort Dauphin (Madagascar). Fue educado en las artes decorativas de Estrasburgo taller ilustración. Es un apasionado de las montañas y del alpinismo, al igual que del dibujo.

Ficha bibliográfica:
Título: Por cuatro esquinitas de nada
Autor: Jérôme Ruillier
Ilustrador: Jérôme Ruillier
Editorial: juventud
Fecha 1ªedición: 2004
Edad en que me baso para realizar este análisis: 4 años


Hablando del formato, es un libro manejable para niños de 4 años ya que no es un libro grande y de forma cuadrada que les facilita más el cogerlo sin problemas. Es un libro de tapa dura y las hojas son gruesas, por tanto fáciles de pasar a esta edad, sin embargo las hojas están cosidas y es muy fácil que de un tirón se queden sueltas. 

La portada es atractiva debido a que tiene colores llamativos y a los 4 años a los niños les llama mucho la atención el colorido, pero la ilustración es bastante simple. Las ilustraciones, al igual que la portada  son muy sencillas pero al abarcar la página completa, llaman bastante la atención de los niños. Es cierto que no son sugerentes y que por lo tanto, no provocan sensaciones en los niños.

Por otro lado, la tipografía es legible ya que entre las letras hay un poco de espacio permitiendo una mejor lectura de cada palabra y, entre las palabras también hay espacios por lo que facilita aun más la lectura. Es cierto que los niños a los 4 años no saben leer pero si intentan descodificar lo que pone en el texto. Además las letras tienen un tamaño adecuado y son muy similares a las que aprenden los niños en el colegio.


Cuando hablamos del contenido, lo primero que debemos mencionar es el tema principal que es que debemos respetar las diferencias e incluir a todas las personas por igual sin tratar de cambiarles. Creo que es un buen tema para tratar con los niños de esta edad ya que con 4 años, a los niños les gustan los libros que les hacen trabajar sus emociones personales a través de los mismos, como bien nos dicen los apuntes de Literatura Infantil en el primer bloque. Es cierto que es un tema algo complejo ya que son muy pequeños para deducirlo solos pero sí sacarán uno de los temas secundarios como es el trabajo en grupo o la búsqueda de soluciones ante un problema.

Tiene una estructura lineal con planteamiento, nudo y desenlace. Empieza con todos los personajes jugando juntos y se van a la casa grande pero cuadradito no puede entrar, en el nudo vemos cómo intentan que cuadradito pueda  entrar y en el desenlace, está la respuesta que permite a cuadradito entrar. Creo que es una estructura muy adecuada para niños de esta edad en la que me baso ya que les va a permitir seguir el hilo de lo que se va contando y no se perderán con facilidad. Es una estructura muy clara en donde se ve qué es lo que sucede y cómo buscan solución al problema, por lo que los niños comprenderán perfectamente lo que nos cuenta el libro.

Otro aspecto del contenido son los personajes, el personaje principal es cuadradito. Cuadradito es la única figura distinta a los demás que quiere compartir con los redonditos una habitación en la que todos se divierten, pero no puede entrar. El cuadrado intenta hacer todo lo posible por entrar, es decir, trata de cambiar para poder jugar con los demás. Con nuestro protagonista se sentirán identificados aquellos niños que son diferentes y no pertenecen al grupo. Como personajes secundarios nos encontramos con los redonditos, con quienes se sentirán identificados otros niños ya que tienen su “grupo” de amigos.

Los valores y contravalores que aparecen en el libro son la amistad, la diversidad, la multiculturalidad, la diferencia y la exclusión siendo estos dos últimos los contravalores presentes en el libro. 

Considero que tanto los valores como los contravalores son adecuados para esta edad ya que tienen que aprender que no por ser de otra raza o religión, por ejemplo, son diferentes a los demás sino todo lo contrario, son iguales que el resto. Tienen que aprender también a compartir las cosas, debido a que a esta edad les cuesta enormemente. Es cierto que con cuatro años la amistad es algo "subjetivo" ya que son muy pequeños para saber lo que es exactamente la amistad pero si saben que en ella, uno se preocupa por el otro si le pasa algo, invita a jugar a los amigos a su casa y les demuestra afecto y cariño.Por otro lado, tienen que aprender a no excluir a nadie por ningún motivo y a aceptar a los demás tal y como son. Creo que son valores que pueden comprender aunque les lleve un poco de tiempo.

Por último el lenguaje es fácil de comprender ya que son frases cortas. No tiene intención poética ya que habla como lo haría un niño, por lo que el vocabulario es sencillo y Utiliza palabras en diminutivo como redonditos y cuadradito. El libro en sí es una metáfora ya que, después de investigar, he descubierto que hace referencia a los niños que tienen algún tipo de discapacidad.

Conclusión
Creo que este libro tiene como trasfondo algo más profundo que lo que aparenta ya que refleja cómo las personas muchas veces tratamos de cambiar a otras para que encajen mejor entre nosotros y no nos damos cuenta de lo que les causamos.

Quizás no sea un libro que los niños quisieran leer siempre debido a la sencillez aparente pero conforme vayan creciendo irán descubriendo nuevas cosas e irán despertando en ellos nuevos sentimientos. Es un buen libro para cualquier edad, ya que dependiendo de la edad se ven unas cosas u otras. 

Creo que, aunque es una historia infantil, el mensaje es claro y es una buena manera de llegar a los más pequeños, trasmitiendo una idea compleja como puede ser la de la inclusión.

Este no es un libro que yo tendría en la biblioteca de clase ya que considero que hay muchos otros libros más adecuados. Pero sí estaría bien contárselo a los niños y ver con quien se identifican más y porqué.



Webs: 
http://autismodiario.org/2011/03/01/por-cuatro-esquinitas-de-nada/
http://discapainf.blogspot.com.es/2010/11/por-cuatro-esquinitas-de-nada.html
http://www.ricochet-jeunes.org/auteurs/recherche/1295-jerome-ruillier

jueves, 19 de marzo de 2015

Feliz día del padre: "¡Es hora de dormir, papá!"

Debido a que es el día del padre me he decidido a buscar algún libro que me recordase que los padres también llevan un niño en su interior aunque casi nunca lo veamos. 

Investigando entre la gran variedad de libros que hay he encontrado este de: "¡Es hora de dormir, papá!", un libro que me ha sacado más de una sonrisa porque en él se invierten los papeles. No es el niño el que no quiere ir a dormir y hace lo imposible por alargar el momento de acostarse sino que es el padre quien no quiere ir a dormir. 

Lo que me ha encantado es que refleja que nosotros, los hijos, también tenemos que tener la firmeza que tienen con nosotros pero sobre todo considero que es muy importante transmitirles el cariño, el amor, nuestra alegría y dulzura que casi siempre nos cuesta mostrar a nuestros padres. 

Es una historia diferente, alegre, dulce y graciosa que merece la pena leer tengamos la edad que tengamos ya que nos hará reflexionar, o por lo menos a mi me lo ha hecho.


    


Libros que no pueden faltar en tu aula

Después de ver en clase varios libros, he escogido tres que, a mi parecer, son imprescindibles por diversos motivos. Mi favorito es el primero que pongo pero se que los otros dos harán que los niños se diviertan y disfruten de la lectura.

Adivina cuánto te quiero - Sam Mcbratney: "A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero el amor no es algo fácil de medir."



Un bicho extraño - Mon Daporta: Tiene una estructura circular en la que avanzan parejos el texto y la ilustración hasta un final que se transforma en el comienzo, girando el libro. ¿De qué bicho nos hablará?



Un libro - Hervé Tullet: 
¿Qué niño curioso podría resistirse a semejante desafío?


Creo que estos tres libros son imprescindibles para tener en la biblioteca de clase ya que con ellos los niños disfrutarán y se sentirán identificados como puede ser con el libro de "Adivina cuánto te quiero". 

viernes, 6 de marzo de 2015

Día Internacional del Libro Infantil 2015: Muchas culturas, una historia

“Hablamos idiomas diferentes y venimos de diferentes orígenes, sin embargo compartimos las mismas historias”

"Historias del mundo… cuentos tradicionales
Es la misma historia para todos nosotros
En diferentes voces
En diferentes colores
Pero sigue siendo la misma…
Principio…
Argumento…
Y final…
Es la misma historia que todos conocemos y amamos
Todos la escuchamos
En diferentes versiones y por diferentes voces
Sin embargo, siempre es la misma
Hay un héroe… una princesa… y un villano
No importa su idioma o sus nombres
Ni sus rostros
Siempre es la misma
Principio,
Argumento
Y final
Siempre ese héroe… esa princesa… y ese villano
Sin cambios a través de los siglos
Nos acompañan
Nos susurran en nuestros sueños
Nos mecen para dormir
Sus voces desaparecieron hace tiempo
Pero viven en nuestros corazones para siempre
Porque nos unen en una tierra de misterio e imaginación
Porque todas las diferentes culturas se funden en una historia."

Este es el texto que ha escrito Marwa Obaid Rashid Al Aqroubi para este año.