"Por cuatro esquinitas de nada"
He escogido este libro porque este mismo año, una de nuestras profesoras nos lo contó en clase y me gustó mucho y me pareció un buen libro para leer en clase. Además creo que es un libro que trata valores que deben estar presentes y que, al menos a mí, hace reflexionar sobre determinados aspectos.
He escogido este libro porque este mismo año, una de nuestras profesoras nos lo contó en clase y me gustó mucho y me pareció un buen libro para leer en clase. Además creo que es un libro que trata valores que deben estar presentes y que, al menos a mí, hace reflexionar sobre determinados aspectos.
Resumen
Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!» ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo.
Autor

Ficha bibliográfica:
• Título: Por cuatro esquinitas de nada
• Autor: Jérôme Ruillier
• Ilustrador: Jérôme Ruillier
• Editorial: juventud
• Fecha 1ªedición: 2004
• Edad en que me baso para realizar este análisis: 4 años

La portada es atractiva debido a que tiene colores llamativos y a los 4 años a los niños les llama mucho la atención el colorido, pero la ilustración es bastante simple. Las ilustraciones, al igual que la portada son muy sencillas pero al abarcar la página completa, llaman bastante la atención de los niños. Es cierto que no son sugerentes y que por lo tanto, no provocan sensaciones en los niños.
Por otro lado, la tipografía es legible ya que entre las letras hay un poco de espacio permitiendo una mejor lectura de cada palabra y, entre las palabras también hay espacios por lo que facilita aun más la lectura. Es cierto que los niños a los 4 años no saben leer pero si intentan descodificar lo que pone en el texto. Además las letras tienen un tamaño adecuado y son muy similares a las que aprenden los niños en el colegio.
Cuando hablamos del contenido, lo primero que debemos mencionar es el tema principal que es que debemos respetar las diferencias e incluir a todas las personas por igual sin tratar de cambiarles. Creo que es un buen tema para tratar con los niños de esta edad ya que con 4 años, a los niños les gustan los libros que les hacen trabajar sus emociones personales a través de los mismos, como bien nos dicen los apuntes de Literatura Infantil en el primer bloque. Es cierto que es un tema algo complejo ya que son muy pequeños para deducirlo solos pero sí sacarán uno de los temas secundarios como es el trabajo en grupo o la búsqueda de soluciones ante un problema.
Tiene una estructura lineal con planteamiento, nudo y desenlace. Empieza con todos los personajes jugando juntos y se van a la casa grande pero cuadradito no puede entrar, en el nudo vemos cómo intentan que cuadradito pueda entrar y en el desenlace, está la respuesta que permite a cuadradito entrar. Creo que es una estructura muy adecuada para niños de esta edad en la que me baso ya que les va a permitir seguir el hilo de lo que se va contando y no se perderán con facilidad. Es una estructura muy clara en donde se ve qué es lo que sucede y cómo buscan solución al problema, por lo que los niños comprenderán perfectamente lo que nos cuenta el libro.
Otro aspecto del contenido son los personajes, el personaje principal es cuadradito. Cuadradito es la única figura distinta a los demás que quiere compartir con los redonditos una habitación en la que todos se divierten, pero no puede entrar. El cuadrado intenta hacer todo lo posible por entrar, es decir, trata de cambiar para poder jugar con los demás. Con nuestro protagonista se sentirán identificados aquellos niños que son diferentes y no pertenecen al grupo. Como personajes secundarios nos encontramos con los redonditos, con quienes se sentirán identificados otros niños ya que tienen su “grupo” de amigos.

Considero que tanto los valores como los contravalores son adecuados para esta edad ya que tienen que aprender que no por ser de otra raza o religión, por ejemplo, son diferentes a los demás sino todo lo contrario, son iguales que el resto. Tienen que aprender también a compartir las cosas, debido a que a esta edad les cuesta enormemente. Es cierto que con cuatro años la amistad es algo "subjetivo" ya que son muy pequeños para saber lo que es exactamente la amistad pero si saben que en ella, uno se preocupa por el otro si le pasa algo, invita a jugar a los amigos a su casa y les demuestra afecto y cariño.Por otro lado, tienen que aprender a no excluir a nadie por ningún motivo y a aceptar a los demás tal y como son. Creo que son valores que pueden comprender aunque les lleve un poco de tiempo.
Por último el lenguaje es fácil de comprender ya que son frases cortas. No tiene intención poética ya que habla como lo haría un niño, por lo que el vocabulario es sencillo y Utiliza palabras en diminutivo como redonditos y cuadradito. El libro en sí es una metáfora ya que, después de investigar, he descubierto que hace referencia a los niños que tienen algún tipo de discapacidad.
Conclusión
Creo que este libro tiene como trasfondo algo más profundo que lo que aparenta ya que refleja cómo las personas muchas veces tratamos de cambiar a otras para que encajen mejor entre nosotros y no nos damos cuenta de lo que les causamos.
Quizás no sea un libro que los niños quisieran leer siempre debido a la sencillez aparente pero conforme vayan creciendo irán descubriendo nuevas cosas e irán despertando en ellos nuevos sentimientos. Es un buen libro para cualquier edad, ya que dependiendo de la edad se ven unas cosas u otras.
Creo que, aunque es una historia infantil, el mensaje es claro y es una buena manera de llegar a los más pequeños, trasmitiendo una idea compleja como puede ser la de la inclusión.
Este no es un libro que yo tendría en la biblioteca de clase ya que considero que hay muchos otros libros más adecuados. Pero sí estaría bien contárselo a los niños y ver con quien se identifican más y porqué.
Este no es un libro que yo tendría en la biblioteca de clase ya que considero que hay muchos otros libros más adecuados. Pero sí estaría bien contárselo a los niños y ver con quien se identifican más y porqué.
Webs:
http://autismodiario.org/2011/03/01/por-cuatro-esquinitas-de-nada/
http://discapainf.blogspot.com.es/2010/11/por-cuatro-esquinitas-de-nada.html
http://www.ricochet-jeunes.org/auteurs/recherche/1295-jerome-ruillier
Hola Ana!! Según la guía de trabajo de la asignatura, en el apartado de Estructura, pone que "no olvides comentar y explicar la adecuación de esta estructura a la edad de los receptores" para que lo amplíes un poquito, que te falta poner eso.
ResponderEliminarEn los contravalores y los valores, tienes que argumentar y fundamentar en fuentes fiables si los valores y contravalores que se ponen de manifiesto en el libro son adecuados o no a la edad de los receptores. (Según la guía de trabajo)
Por lo demás no veo que tengas nada más que te falte :)
Espero haberte ayudado :D
Un saludo,
BEA!
Muy buenas indicaciones, Bea.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Ana,
ResponderEliminarRespecto al tema principal, has puesto "Creo que es un buen tema para tratar con los niños de esta edad ya que con 4 años, los niños trabajan sus emociones personales a través de los libros", considero que no estaría de más poner alguna fuente que demuestre lo que has puesto.
Estoy de acuerdo con Bea en que en el apartado de valores y contravalores deberías ampliarlo un poco más, podrías ampliarlo explicando si son cercanos y comprensibles para los niños de 4 años. También podrías decir si son adecuados o no.
En el lenguaje, podrías añadir que tipo de estilo es, si tiene alguna adjetivación, alguna repetición o alguna metáfora, etc. Es decir, profundizar un poquito más en ello.
Creo también que en la conclusión deberías poner si utilizarías el libro en tu aula y si es así, podrías añadir para que te puede servir el libro cuando se lea en clase.
Por último, he visto que tenías algún fallo "tonto" en "Cuadradito es la única figura distinta a los demás quiere compartir con los redonditos una habitación en la que todos se divierten, pero no puede entrar.", creo que te podría faltar alguna palabra como "que" o "este", dependiendo del significado que le quieras dar a la frase, para que se pueda entender mejor. Me refiero en añadirlo entre "demás" y "quiere".
Por lo demás creo que has hecho un buen trabajo, ¡sigue así!
PD: te había escrito este mismo comentario antes pero lo borre sin querer, ¡perdona!
Un besito :)
Un comentario perfecto, Yaiza.
EliminarMuchas gracias chicas, ahora mismo me pongo con ello :)
ResponderEliminarY Yaiza tranquila, a mí me ha pasado lo mismo en otro blog. Sin problemas.
Hola Ana!!!
ResponderEliminarCreo que has hecho un buen trabajo para aumentar contenido podrías poner si la tipografía se parece a la letra escolar o más a la de revistas o periódicos para que los niños no reconozcan solo un tipo de letra.
En cuanto a esta frase me suena un poco redundante, “a los niños les gustan los libros que les hacen trabajar sus emociones personales a través de los libros,” yo pondría: a los niños les gustan los libros que les hacen trabajar sus emociones personales a través de los mismos.
Estoy de acuerdo con mis compañeras. Por lo demás creo que está muy bien. Espero haberte ayudado.
Un besito
Muchas gracias Samara :) Ahora aumento la tipografía y arreglo la frase. ¡Muchas gracias!
EliminarUn besito.
Buenas anotaciones, Samara.
EliminarLa identificación de los niños no se hará tal y como tú lo planteas porque, en estas edades, ni los niños se agrupan por amistad ni suelen dejar de lado a ningún niño sin motivo (suelen hacerlo con los niños que pegan o que hacen guarradas). En realidad todos se identificarán con todos los personajes porque ellos no verán tanto el tema de la diferencia (integración) sino la imposibilidad de hacer determinadas cosas que los demás (no necesariamente los niños de su edad) pueden hacer. Cualquier niño de 4 años se siente imposibilitado para realizar determinadas acciones porque los objetos son demasiado grandes o porque están demasiado altos o porque no están adaptadas a sus manos. Esa es la identificación que tienes que argumentar.
ResponderEliminarEn cuanto a la identificación con los redonditos, también la harán todos, porque todos suelen jugar en grupo y porque todos suelen buscar soluciones para ayudar a los que no pueden hacer algo.
Los valores y los contravalores deben también adecuarse, de forma natural, a la edad de los receptores. Ya comentaba en la guía de trabajo, que la amistad no llega hasta la etapa de la verdadera socialización (hacia los 8-9 años). Los personajes no se ayudan por amistad, sino por solidaridad. La solidaridad se da desde edades muy tempranas. Cuando hay un niño triste, los demás suelen ir a consolarlo e, incluso, le ofrecen sus juguetes y sus objetos preferidos. La diversidad, la multiculturalidad y la diferencia no son valores que perciban los niños de estas edades. Aunque incluyas estos valores (que obviamente aparecen en el libro), debes "darles la vuelta" desde el punto de vista de la psicología infantil (como he hecho yo con la amistad-solidaridad).
Tengo que insistirte en que usar la literatura para enseñar cosas es convertirla en paraliteratura. Los niños de 4 años no entienden de diferencias de razas ni de religión. No discriminan por eso. Y sí, les cuesta compartir porque son egocéntricos, pero es una actitud absolutamente normal. Los valores y contravalores no son adecuados porque tú, como maestra y adulta, decidas que tienen que aprenderlos, sino porque ellos han experimentado situaciones similares y pueden comprender y sentir lo que hacen y sienten los personajes del libro.
No digas "tienen que aprender" sino "a través de este libro podemos reflexionar sobre..". Es mucho menos directivo y no da una visión paraliteraria de este libro.