viernes, 29 de mayo de 2015

ARTÍCULO FINAL

Antes de empezar el semestre me contaron un poco en qué consistía la asignatura y me decían que estaba muy bien así que cuando empezó el semestre estaba con ganas de dar la asignatura de literatura infantil, a la vez que la empezaba pensativa preguntándome qué es lo que íbamos a dar.

Tengo que reconocer que leer no es o era uno de mis pasatiempos favoritos porque en el colegio siempre nos obligaban a leer libros que carecía de interés para nosotros. Sin embargo siempre me han llamado la atención los libros infantiles porque al leer o ver las ilustraciones de esos libros siento que vuelvo a la infancia, a disfrutar con la lectura.

La verdad es que en esta asignatura hemos tenido que trabajar día a día lo que hacía más divertido y ameno el aprendizaje. Pienso que la forma en la que hemos trabajado es un muy buena forma de aprender, aprender a autocorregirnos y a ver las “críticas” de los compañeros y compañeras como constructivas y como una forma de ayuda porque con la ayuda de los demás aprendemos más y mejor. Por otro lado creo que enriquece mucho leer y comentar los trabajos de las compañeras.

Respecto a los comentarios de Irune,  creo que siempre ha sabido valorar el esfuerzo y el trabajo que se hacía, no solo en las actividades que se publicaban sino también en los comentarios que poníamos en los otros blogs. Pienso que es fundamental recibir ánimos y ella siempre ha sabido darlos. 

El módulo docente al principio parecía una barbaridad pero, en mi opinión, tengo que decir que no ha sido una teoría difícil de entender, ni de leer. Además creo que todo lo que hemos aprendido nos va a servir en el futuro cuando trabajemos con nuestros niños en el aula. Pienso que todo esto es gracias a que está escrito por nuestra profesora y nos lo ha puesto de forma cercana, es decir, no es un módulo docente sacado de una página de internet sino que está escrito por ella misma y pienso que eso tiene mucho valor. Le doy valor a eso y a la forma de evaluar, tanto en los comentarios de ánimo con críticas constructivas como en respetar los días fijados para corregir.

Por último, antes de hablar de las actividades que hemos hecho y de los bloques de forma individual, quiero decir que de todas las asignaturas que hemos tenido hasta ahora, esta es la que más me ha gustado y con la que más he disfrutado. Siempre había ganas de ir a clase y ver que tocaba hacer porque siempre se aprendía algo nuevo. Y, no se me olvidan los días en los que Irune nos contó cuentos haciéndonos regresar a la infancia y disfrutar de buenos momentos. 

En el primer bloque hablamos sobre los libros infantiles de autor e hicimos el análisis de un libro. La verdad es que al principio parecía algo sencillo pero requería mucho tiempo. Fue un trabajo complejo pero gracias a este trabajo fue más sencillo aprender sobre la literatura de autor y las características de los géneros que hay. 

Aprendí a analizar un libro de forma adecuada atendiendo a todos los puntos necesarios. Había que buscar y analizar los temas principales y secundarios, era importante reflexionar sobre ellos y explicar porqué eran, bajo nuestro juicio, adecuados para la edad elegida. También debíamos fijarnos en el formato, es decir, en el aspecto externo, las ilustraciones y la tipografía. Creo que esta actividad es muy interesante e importante porque el día de mañana seremos nosotros quienes seleccionaremos los libros para nuestra aula. (actividad 1)

A parte de analizar libros, en este primer bloque descubrí la diferencia que hay entre literatura y paraliteratura. Dos conceptos que no debemos olvidar porque la literatura no tiene el fin de enseñar mientras que la paraliteratura si. 

En el segundo bloque estuvimos con los textos folclóricos y con la adaptación de los mismos, por tanto la segunda actividad consistía en hacer la adaptación de un cuento folclórico. Esta actividad es con la que más tiempo he estado puesto que a la hora de adaptar un cuento había que seguir unos pasos y debíamos mantener un esquema; pero quizás no es eso lo más complicado sino tratar de usar la imaginación para hacer una buena adaptación. (actividad 2)

Al estar con este tema se despertó en mí un interés enorme por los clásicos de los hermanos Grimm y estoy deseando que lleguen las vacaciones para indagar un poco más en ello. Por otro lado, en este bloque nuestra profesora nos contó algún que otro cuento folclórico y me encantó la forma en la que nos lo contó y nos lo hizo vivir. Es por esto por lo que me han entrado muchísimas ganas de aprender a contar cuentos así para ver en los más pequeños e incluso en los mayores esas caras que se nos quedaron a nosotros, caras de niños expectantes, de niños ilusionados por ver lo que iba a suceder e incluso emocionados porque el final no era lo que nos esperábamos. 

Después nos pusimos con la hora del cuento (bloque 3) y nos pusimos manos a la obra con las diferentes formas que hay de transmisión literaria: lectura, narración o el cuentacuentos. En la actividad 3: Formas de transmisión literaria, yo decidí hacer lectura y leí el libro de “El pez Arcoíris” a tres de mis compañeras. (actividad 3)

Esta actividad fue una de las que más me costó ya que me hizo enfrentarme a uno de mis miedos pero me ayudó a vencer la vergüenza. A pesar de que me costó y de que había algo de miedo, me gustó la experiencia porque nos ayuda a practicar con temas que necesitamos de cara al futuro. 

Creo que este es uno de los temas más importantes y que más nos cuesta a todos o a la gran mayoría.

Ya casi terminando el semestre empezamos el bloque 4 en el que teníamos que aprender a hacer creación literaria con y para los niños. Este bloque ha sido de los más curiosos y sorprendentes porque no me esperaba para nada algo como lo que hemos hecho. Fue muy divertido aprender a crear versos, hacer creaciones en prosa y creaciones dramáticas. Cuando nos contó Irune la actividad 4 todos nos hicimos una idea muy equivocada de lo que en verdad íbamos a hacer. (actividad 4

No pensaba que podía haber tantísimas estrategias y técnicas para crear textos de diferentes tipos, con y para los niños de Infantil. También tuvimos que crear un libro y, cómo no, fue más fácil de lo que  pensábamos y me quedé muy orgullosa de mi trabajo. Sé que es una actividad muy trabajosa pero también divertida y que necesitaremos para nuestra futura clase. Como dije en mi blog en una de las actividades voluntarias, nunca había sido tan divertido crear textos.

Para finalizar con el semestre creamos una biblioteca de aula en el bloque 5. Esta actividad la hicimos en grupo y me pareció muy interesante. Considero que para terminar la asignatura es una muy buena actividad porque podemos aplicar todo lo que hemos aprendido durante estos meses. Con ella también me pude dar cuenta de lo malas que son por lo general las bibliotecas de aula y que somos nosotros, los futuros maestros y maestras quienes debemos reflexionar sobre cómo organizaríamos el rincón de lectura y pensar en cómo estimular el gusto por los libros y la lectura de los niños. (actividad 5)

Como conclusión de la asignatura diré que es de las asignaturas más útiles y entretenidas que hay, además de que nos enseña todo aquello que nosotros debemos mejorar para que nuestros niños no odien la lectura como nos pasa a muchos de nosotros sino que sea algo divertido y agradable. Además como he dicho un par de veces en este artículo esta asignatura me ha devuelto a la infancia varias veces y ha despertado en mí un interés por la lectura de nuevo. Como futuros maestros y, bajo mi opinión, creo que deberíamos tener presente la siguiente frase:

“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón” (Howard G. Hendricks)

Y es que considero que esta asignatura y esta profesora son una enseñanza que deja huella.

ACTIVIDAD 5 - Biblioteca de aula y animación a la lectura

En esta penúltima actividad teníamos que elaborar un rincón de lectura para un aula de infantil de segundo ciclo.

Nuestro grupo está formado por:

- Ana López.
- María Catasús.
- Beatriz Macías.
- Samara Olavarría.
- Yaiza Rodríguez.
- Carmen Sánchez.

1.       UBICARLA EN UN PLANO

Hemos decidido ubicar nuestro rincón de lectura en una clase de 5 años, porque a esta edad los niños muestran más interés por la lectura. Además hay algunos niños que saben leer y otros a los que les cuesta más, por eso hay que potenciar la biblioteca para motivar a aquellos que no tienen esa fluidez adquirida aun. (Para más información aquí)




Nuestra biblioteca estará ubicada al lado de una ventana y lejos de la puerta para que no entorpezca ni se interrumpa cuando queramos entrar o salir. Estará cerca de una gran ventana para que entre toda la luz natural posible. Se tratará de una zona recogida porque así se convierte en un lugar para estar tranquilos y relajarse e incitar a la lectura. Hemos elegido este rincón debido a su gran luminosidad  y calidez. 

2.       DISEÑO

La biblioteca contará con un mueble en forma de “L”, para que esté cercado para identificar cada rincón del aula. La altura de los muebles lo suficientemente alta como para que lleguen a coger lo libros y para que no se den con el mueble en la cabeza. Estará a dos alturas en la balda que esté a la altura de sus ojos se encontrarán los libros que tengan que ver con el tema que se esté trabajando en el aula, en la segunda balda otros libros que no tengan nada que ver pero que les guste y les interese. 

El suelo estará formado por unas piezas de puzzle en goma eva o acolchado, y cada uno de los niños traerá de casa un cojín de su casa para que se sientan cómodos, como en casa. 


En cuanto a la ambientación, irá variando según el tema de la semana que se esté trabajando. Los libros estarán colocados de frente, con la portada hacia afuera para que sean atractivos para los niños.

Para que nuestro rincón de lectura resulte atractivo, les pediremos ayuda a los niños para que se sientan parte del proyecto. Haremos un caminito desde la entrada de la clase hasta el rincón de la biblioteca. Les pediremos a los niños que piensen o nos digan cuál es su libro favorito, lo escriban en una cartulina que les demos que tendrá forma de libro, además les pediremos que dibujen la escena que más les guste o el personaje que ellos quieran referente al libro elegido. Los plastificaremos, después los pegaremos en el suelo con aerofix.  La idea es como en la foto que aparece abajo.


Los libros estarán clasificados por formas y colores. Colocaremos una cartulina en el mueble, un lugar que se vea pero sin tapar las portadas, de tal manera que el color verde será los libros paraliterarios, el azul será los libros literarios, el morado para los libros hechos por ellos y el color naranja para los libros que traen de casa. Con esto queremos que clasifiquen e identifiquen los libros. Además colocaremos un gomet en la portada del libro, del mismo color que las cartulinas, de esta forma podrán a la hora de recoger, colocarlo en su lugar correspondiente, lo que les dará autonomía.

Tendremos una estantería encima del mueble, en el que colocaremos los libros de la profesora: textos folclóricos, libros de obras de teatro para representar, etc., éstos estarán en otro color (rosa) para que sepan los niños que esos son los libros que utiliza la profesora.

En otro mueble con forma de animal, colocaremos los periódicos, revistas, es decir, documentos de interés general. Además también contarán con comics. El color utilizado será el rojo.

3.       CONTENIDOS/FONDOS

Para desarrollar este apartado debemos tener varios aspectos en cuenta. El primero, como ya es habitual, es la edad en la que va dirigido. ¿Por qué? Porque la edad, en concreto, la fase evolutiva es la referencia para conocer el momento evolutivo del niño a distintos niveles: cognitivo, lingüístico, perceptivo-motor, etc., que estará 100% relacionado con sus intereses y gustos. Por tanto, la edad es nuestra primera referencia para la selección y gestión de fondos. Si tenemos en cuenta que a esta edad son primeros lectores, tendremos que buscar libros que les sean atractivos por su temática, por la identificación con personajes y situaciones, por imágenes que apoyen visualmente la lectura, textos que den lugar a la imaginación y a la creatividad, etc.

Si además tenemos en cuenta que para crear nuestro fondo tenemos recursos limitados, tendremos que seguir un criterio de selección que nos facilite tener un buen fondo, lo más adecuado posible a nuestros lectores de 5-6 años.

Nuestro planteamiento es el siguiente:

Como nuestra aula es de 24 niños y tenemos un límite de fondos como mencionamos anteriormente, nos hemos planteado tener un fondo de 48 libros, 2 por niño. Nos gustaría tener más, de hecho, nos encantaría no tener límite, pero para empezar, nos conformamos.

De esos 48 libros, hemos dividido nuestro fondo en 2 partes:

  • La primera está dedicada a libros literarios
  • La segunda está dedicada a libros no literarios, paraliterarios y libros creados en el aula, por los niños y/o el profesor.

En principio, pensábamos repartir los fondos al 50%, pero después de meditarlos hemos decidido dedicar un 60% de los fondos a libros literarios y el 40% al resto. El motivo principal es crear un buen fondo literario, que creemos que es fundamental en la biblioteca de aula por sobrados motivos. Y el otro motivo, es que los fondos no literarios se van a ir incrementando a lo largo del curso con distintas fuentes, por ejemplo, con la creación de libros en el aula. Por tanto, damos más valor a la parte literaria porque debe tenerlo por sí misma y porque la otra parte ira incrementándose por otras fuentes.

¿Qué libros seleccionaríamos para el fondo literario?
Esta pregunta es muy complicada porque nos gustaría contar con más títulos de los que vamos a hablar, pero basándonos en los criterios de edad, con la limitación que tenemos (un 60%), y teniendo en cuenta los gustos e intereses de los niños, hemos elaborado una lista de 15 libros, que creemos interesantes para el aula. La mayoría están enfocados a esta edad que hemos seleccionado, pero hay otros que por su valor intrínseco creemos que deben estar en el aula independientemente de la edad, ya que sea por su función poética (Adivina cuanto te quiero), por un tema que tenga especial interés para los niños, porque trate de un aspecto que pueda plantear dudas o intereses a los niños por diferentes motivos (adopción, aspecto físico, etc.).  Y por último, recordar que esta lista no es inamovible, es decir, sería una posible selección, que en función de los gustos, intereses, temas que surjan en el aula, etc., podemos cambiar por otros según la demanda de los niños, y sin olvidar, por supuesto, estar atentos a los nuevos títulos que pueden ir surgiendo en el mercado editorial.

Según estos criterios, hemos seleccionado estos títulos:

  1. “Cuéntame otra vez la noche que nací” de Jamie Lee Curtis
  2. “La vaca que puso un huevo” de Andy Cutbill
  3. “Adivina cuanto te quiero” de Sam McBratney
  4. “Elmer” de David McKee
  5. “El pez arcoíris” de Marcus Pfister
  6. “A que sabe la luna” de Michael Grejniec
  7. “La ovejita que vino a cenar” de Steve Smallman
  8. “Orejas de mariposa” de Luisa Aguilar 
  9. “En busca del beso” de David Melling
  10. “El monstro de los colores” de Anna Llenas
  11. “Amelia quiere un perro” de Tim Bowley
  12. “Qué es el amor” de Davide Cali
  13. “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” de Werner Holzwarth
  14. “Julieta estate quieta” de Rosemary Wells
  15. “Diferente” por Jerôme Le Dorze

Respecto al segundo bloque, formado por libros no literarios, paraliterarios y creados en el aula (por niños y/o profesor), englobaríamos a varios tipos de libros: desde cuentos clásicos y populares, a libros de fábulas, libros que aporten otras cuestiones que no tienen por qué ser literarias, libros con buenas imágenes, libros que diviertan, que asombren, etc. Este apartado es tan amplio, que estará formado desde cuentos clásicos de toda la vida a revistas, comics, libros que traten sobre temas de interés para los niños (ej. Dinosaurios), libros que sean interesantes porque puedan formar parte de un proyecto o unidad didáctica que se esté estudiando en un momento concreto, libros que los niños tengan en casa y deseen aportarlos a la biblioteca de aula, y por supuesto, libros que nosotros mismos hayamos creado, en el aula, con los peques, etc. Por tanto, esta sección, está dedicada a todo lo no literario, pero no debemos confundirlo con un “cajón de sastre” en el que todo vale.

Y, para concluir, no debemos olvidarnos de un tema muy presente. Como hablamos de un colegio bilingüe, donde la presencia del inglés es muy importante, también tenemos que decir que los libros en este idioma también están presentes. Para lectores incipientes, como son los nuestros, quizá resulte aún difícil leer libros en inglés, pero sí podemos ir introduciendo libros más sencillos, con pictogramas que ayuden al niño a descifrar el texto, libros sonoros, cómic sencillo con poco texto y buena imagen, etc.

Lo importante, es que a estas alturas tengamos ya un criterio para crear una buena biblioteca de aula, para saber seleccionar libros literarios y no literarios, para que en definitiva, los niños amen la lectura y sean buenos lectores, que es uno de los objetivos más importantes, y sin olvidar, que sobre todo, se diviertan, porque si se divierten, se harán grandes lectores desde muy pequeños.

4.       ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Los niños podrán acceder a la biblioteca de aula siempre que lo deseen, tanto en los ratos de juego libre como cuando acaben antes de tiempo sus actividades o por ejemplo los niños que lleguen a clase por la mañana, antes de que empiecen las clases, pueden entrar hasta que las clases comiencen. 

Además, en nuestro horario colocaremos todos los días después del segundo recreo (13:00-14:00) una hora que dedicaremos a “La hora del cuento”, que se realizará en el rincón de la biblioteca. Para cada uno de los días elegiremos una estrategia diferente, y así alternaremos las mismas.


Fuera del aula, en la puerta, colocaremos un buzón en el que todos los días “llegará” un libro o cuento por correo para “La hora del cuento”, así provocaremos esa intriga de qué libro tocará leer hoy. De esta forma, captaremos su atención y conseguiremos motivarles en la lectura.

Durante esta hora, la maestra combinará las estrategias de contar cuentos, leerlos y narrarlos. Esta “hora del cuento” puede servir también para trabajar con los niños el aprendizaje de poesías o de adivinanzas, canciones folclóricas, adaptaciones de textos folclóricos, etc.

Por otro lado, los viernes después del primer recreo, realizaremos el taller de creación de cuentos, en el cual crearemos cuentos con y para los niños que luego pondremos en la biblioteca de aula.
Para finalizar, los niños podrán llevarse libros a casa durante el fin de semana. Dentro del rincón de nuestra biblioteca, tendremos colgadas varias pizarras magnéticas, cada una correspondiente a: “libros literarios”, “libros paraliterarios”, “libros que traen de casa” o “los libros que haremos en el taller de creación de cuentos”. Acorde con el color de cada tipo de libro, pondremos el fondo del color que lleva cada uno de los tipos de libro, por ejemplo: la pizarra donde coloquemos los libros paraliterarios, el fondo será de color verde. 

Cada niño tendrá un imán con una forma y color determinado que ellos elegirán al principio de curso. El imán lo encontrarán en la zona de la asamblea donde estén las fotos de todos los niños de la clase. Escanearemos las portadas de los libros para hacer unas fichas que plastificaremos y  colgaremos en una cuerdecita que tendremos al lado de las pizarras. Cada “portada” tendrá un agujerito en el centro superior con un pequeño corte para que se puedan colgar y descolgar fácilmente. Cuando el niño tenga su “portada” y su imán, lo colocarán en la pizarra correspondiente, poniendo primero la “portada” y encima su imán para que quede sujeto.

El lunes, cuando el niño devuelva el libro, cogerá el imán y la “portada” y la volverá a colgar en la cuerda. El imán irá a su sitio correspondiente.

5.       DINAMINACIÓN

La ambientación de la biblioteca, la consideramos como un buen elemento motivador. Este elemento será introducido previamente a su colocación en el aula. Otro elemento a tener en cuenta, es la expectación que rodea al buzón diario situado en la biblioteca. Este buzón contendrá una carta diaria, que llevará escrito el cuento que tocará leer. El encargado del día de la clase, será quien tenga que abrir el buzón y entregar la carta a la profesa, que será la persona encargada de leerla. 


En nuestra biblioteca tendremos al Dragón Tragón, nuestra mascota de aula que se vendrá con nosotros a leer todos los días. El Dragón Tragón*, un peluche-marioneta, que utilizará la maestra en determinadas ocasiones, como por ejemplo, para contar historias e introducir a los niños nuevos cuentos.

Por último, es importante que en esta actividad, los padres, participen y se involucren desde casa. Podrán hacerlo enviando cartas en las que seleccionen o propongan algún cuento para leer en clase. Los padres, también deben, en casa, animar a los niños a la lectura a través del cuentacuentos y la lectura; por otro lado, creemos que es importante que los adultos sean un modelo a seguir, también en el ámbito de la lectura en casa. Se propondrá a las familias, la opción de tomar prestado, los viernes, un libro de la biblioteca de aula, para leerlo y disfrutarlo durante el fin de semana, en familia.

*Nota: hemos escogido el Dragón por el dragón del día del lector.

Bibliografía:
Apuntes de Irune Labajo.
Selección de libros de la asignatura de Luvit de Irune.
Visita a blogs de ejemplo de la guía.

martes, 19 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 4 - Creación literaria con y para los niños de infantil

En esta actividad debíamos crear un texto en prosa, un texto en verso y un diálogo teatral para poner en práctica las estrategias aprendidas. Por otro lado, uno de estos tres textos debía convertirse en formato “libro”. 

En mi caso he decidido crear estos textos para 4 años aproximadamente salvo el texto en prosa porque me han ayudado algunos niños y decidimos entre todos hacerlo para 5 años. Elegimos estas edades porque así se pueden ir introduciendo en la lectura y escritura de una forma más divertida y entretenida. 

En primer lugar, para la creación en prosa, elegí la estrategia “cuentos múltiples por núcleos”. Ésta consiste en dividir un folio colocado en vertical en seis columnas iguales y horizontales. Se deja un margen de 5cm a la izquierda. Después se escribe un cuento breve sobre el esquema que está a continuación: 

Columna 1: Érase
Columna 2: Que
Columna 3: Cuando
Columna 4: Entonces
Columna 5: Se
Columna 6: Y

Una vez hechos los diferentes cuentos los juntamos y los unimos por el margen de la izquierda de forma que podemos leer múltiples que correspondan a cuentos distintos. Los nuestros son los siguientes y hemos hecho un ejemplo:



Para el diálogo teatral he preferido escoger la estrategia “poema de preguntas” a pesar de que esta estrategia está en la creación en verso y la de “poema absurdo”. Como nos dijeron que podíamos escoger cualquiera de las estrategias propuestas pues preferí elegir estas dos porque son de las más entretenidas para los niños. La creación dramática que hemos hecho con la ayuda de Samara es la siguiente:

Ana: Tengo sueño
Borja: ¿Por qué tienes sueño?
Ana: Porque tengo veinte dedos
Borja: ¿Por qué tienes veinte dedos?
Ana: Porque es lunes
Borja: ¿Por qué es lunes?
Ana: Porque no hace sol
Borja: ¿Por qué no hace sol?
Ana: Porque tengo alas
Borja: ¿Por qué tienes alas?
Ana: Porque estoy en la piscina
Borja: ¿Por qué estás en la piscina?
Ana: Porque hace frío
Borja: ¿Por qué hace frío?
Ana: Porque estoy en pijama
Borja: ¿Por qué estás en pijama?
Ana: Porque tengo sueño.

Por último en la creación en verso he escogido la estrategia “¿Cómo es?” en la que hay que inventar comparaciones. Y, como había que convertir uno de los textos en formato libro, el que escogí fue este. El verso es:

¿Cómo es?
Es como el arcoíris
Es como una sonrisa
Es como una flor
Es como un caramelo
 Es como la primavera
Es como el cielo
Es como mi mamá 
Es como la amistad 
 Es como una estrella

Y así es el proceso del libro y cómo ha quedado al final:



Los materiales ultilizados han sido: fieltro de varios colores para las páginas incluyendo la portada, gomaeva para hacer la parte rosa de la portada y la parte de atrás de la mariposa, rotulado edding negro y plateado para el cuerpo de la mariposa y una anilla de llavero para sujetar las páginas. 

Si este libro fuese para niños, todos los materiales como por ejemplo el pegamento, el rotulador, etc. deberán ser materiales no tóxicos. Por otro lado, las anillas más recomendables son las de llavero como la que he utilizado yo para encuadernar la mariposa porque sino los niños podrían abrir la anilla y tragársela. El material utilizado ha sido gomaeva para la parte rosa de la mariposa y fieltro para lo demás.

viernes, 8 de mayo de 2015

Nunca había sido tan divertido crear versos

El jueves pasado, como nuestra profesora nos veía tan asustados con la siguiente actividad que tenemos que hacer, decidió hacer con nosotros algunos versos para que perdiéramos el miedo. El primero que hicimos fue usando la estrategia de la comparación y nos salió lo siguiente:

“MI MAMÁ”
Mi mamá es como una princesa.
Mi mamá es como el sol.
Mi mamá es como un peluche.
Mi mamá es como un pollito.
Mi mamá es como el chocolate.
Mi mamá es como una flor.
Mi mamá es como una montaña.
Mi mamá es como Superman.
Así es mi mamá.

Si queremos convertir la comparación en metáfora (estrategia llamada greguerías en los apuntes de Irune), simplemente tenemos que quitar el “como”. El ejemplo que hicimos todos juntos en clase fue:

"La paz"                                                              
La paz es como mi mamá.                             
La paz es como un beso.                               
La paz es como una tortuga.                          
La paz es como la amistad.                             
La paz es como un abrazo.                              
La paz es como el amor.                                  
La paz es como el mar.                                     
¡Qué bonita es la paz!                                    

"La paz" (metáfora)
La paz es mi mamá.
La paz es un beso.
La paz es una tortuga.
La paz es la amistad.
La paz es un abrazo.
La paz es el amor.
La paz es el mar.
¡Qué bonita es la paz!


Para que nuestros alumnos se lo aprendan mejor, podemos ayudarnos de imágenes (pictogramas).

Otra opción para “descargar” un poco el texto puede ser:

La paz es como mi mamá.
Una paloma.
Un beso.
Una tortuga.
La amistad.
Un abrazo.
El amor.
El mar.
¡Qué bonita es la paz!

Después seguimos aprendiendo a crear versos, esta vez con las llamadas letanías de encadenamiento e hicimos un verso llamado “La vida”

La vida es como una caja de bombones.
Los bombones son de chocolate.
El chocolate es vida.
La vida es como una caja de bombones.

Poemas de preguntas y respuestas absurdas


“El cactus”

¿Por qué llevas un cactus en la oreja?
Porque me duele el oído
¿Por qué te duele el oído?
Porque mi pez es verde
¿Por qué tu pez es verde?
Porque tiene zapatos
¿Por qué tiene zapatos?
Porque se pincha con el cactus
¿Por qué se pincha con el cactus?
Porque llevo un cactus en mi oreja

Por último jugamos con los acrósticos, yo escribí a mi compañera Samara el siguiente:

Simpática
Amable
Mimosa
Alegre
Romántica
Amistosa

y el que me hicieron a mi fue:

Animada
Natural
Alegre